jueves, 24 de noviembre de 2011

Asociación Proyecto Autista


ASPAU (Asociación Proyecto Autismo) es una Asociación de Padres de Valencia, sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Valenciana, y que forma parte de la Confederación Autismo España. El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista / Trastorno Generalizado del Desarrollo se basa en la presencia de comportamientos específicos, abarca un grupo muy diverso de niños con graves deficiencias en sus relaciones sociales, en la comunicación y lenguaje, y presentan un abanico restringido de intereses y conductas repetitivas. Estas tres deficiencias se conocen como la triada del autismo.

jueves, 11 de agosto de 2011

"Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica"




Autor WEBER, Gunthard
ISBN 9788425421082
Páginas 374
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 27,00 €uro




Sinopsis

El presente libro fue concebido para psicoterapeutas y para profesionales de los campos psicosocial, pedagógico y pastoral (asistentes sociales, maestros, educadores, jueces, asesores matrimoniales, párrocos, etc.). El alcance de las ideas presentadas, sin embargo, lo acerca también a todas aquellas personas que busquen posibilidades de superar sus crisis relacionales.
Los textos tratan de las condiciones que contribuyen al éxito o al fracaso de las relaciones entre hombre y mujer, entre padres e hijos. Abordan los "Ordenes de Amor", las consecuencias de una infracción de este orden y, sobre todo, las salidas y soluciones positivas. En todo momento se enfocan procesos fundamentales de la existencia humana y de la convivencia familiar, como pueden ser el derecho a formar parte, la exclusión de algún miembro de la familia, el "tomar" a los padres, la igualidad de derechos en la relación de pareja, el asentimiento al propio destino.
Las comprensiones y los procedimientos de Bert hellinger nos tocan inmediatamente, librando fuerzas que raras veces se experimentan en psicterapia con semejante intensidad. Sus ideas y conclusiones acerca deñ origen de implicaciones transgeneracionales abren paso a una dimensión nueva en la terapia de historias familiares trágicas. Sus soluciones mediante el trabajo con constelaciones familiares conmueven e impresionan por su sencillez y su suma eficacia.
Gunthard Weber, editor del presente libro y terapeuta sistémico experto, pudo participar en varios seminarios de Bert Hellinger. Basándose en un gran número de casos transcritos y sirviéndose también de otros textos de Hellinger, realizó un resumen de la teoría y la práctica de su psicoreapia sistemática. El resultado es un libro que cautiva y enriquece a sus lectores, tanto a nivel profesional como personal.

lunes, 8 de agosto de 2011

Cosas de la Terapia



Una entrevista psicológica con Albert Ellis



Continuamos con la serie de entrevistas desde diferentes enfoques terapéuticos de la misma paciente: Gloria que hemos iniciado en una entrada anterior. En este caso vemos trabajando a el doctor Albert Ellis que desarrollo la terapia racional emotiva conductual. Este video tiene fecha de los años 70s, los subtítulos hemos de agradecerlos al Lic. Javier Vindas.

domingo, 7 de agosto de 2011

Hipnosis en el quirofano: Hipnocirugia


La experiencia pionera de la hipnoanestesia se practica desde hace siete años en Bélgica, en la Clínica Universitaria del Hospital de Saint-Luc.

Terapia para la Aerofobia


La aerofobia o aviofobia se puede curar, al menos eso intentan los psicólogos de diferentes compañías aéreas. Este miedo ancestral nos remonta hasta la cueva prehistórica. El miedo a volar es un nivel de ansiedad tan grande que previene que alguien viaje en avión, o causa que alguien sufra mucho cuando debe volar. Las manifestaciones más extremas pueden incluir ataques de pánico o vómito solo con ver o mencionar un avión o el viaje en avión. Las terapias comportamentales para el miedo a volar como las terapias cognitivo-conductuales y la desensibilización sistemática dependen de la teoríá que las fobias son debidas a un acontecimiento ... Una de las terapias más efectivas en el tratamiento de la aerofobia, (y de todas las fobias en general) es la Terapia con Hipnosis. En sólo dos sesiones de hipnosis se puede superar definitivamente el miedo a volar, incluso en casos de personas que llevan muchos años sin subirse a un avión.

Una entrevista psicológica de Carl Rogers






Os ofrecemos unos vídeos sobre psicoterapia humanística denominados "Tres acercamientos a la psicoterapia" en la que el Dr. Carl Rogers entrevista a Gloria, en el marco del "Enfoque Centrado en la Persona", teoría de la que fue fundador.
Se lo tenemos que agradecer a nuestra compañera Teresa de la lista de correos de psicoalumnos que lo ha compartido con nosotros. Esta buscando el resto de las entrevistas dobladas al español, si lo consigue os lo ofreceremos en próximas entradas.


martes, 26 de julio de 2011

"Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OP2) Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia"




Autor CIERPKA, Manfred (ed.)
ISBN 9788425425707
Idioma Español
Precio 48,00 €uros






Sinopsis

El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) constituye una verdadera guía de acción para los psicoterapeutas, pues es un instrumento diagnóstico que no está sólo al servicio de la descripción y diferenciación de los pacientes, sino que permite establecer una indicación para un intervención, formular tareas y metas específicas , y planificar las estrategias de la psicoterapia.

El OPD-2 se ha desarrollado a partir de un instrumento de diagnóstico contrastado en la práctica durante 10 años (OPD-1). En esta nueva versión se ha elaborado teniendo en cuenta que el diagnóstico está siempre al servicio de la terapia: el OPD2 constituye una magnífica herramienta para planificar y evaluar el tratamiento, y observar el cambio. Este método se ha propuesto además establecer un puente entre clínicos de orientaciones y orígenes diversos, y entre éstos y los investigadores. 

lunes, 25 de julio de 2011

La Ética en Psicoterapia


Sobre la necesidad misma de plantearse la cuestión ética en psicoterapia y sobre el papel del psicoterapeuta frente al paciente y frente a la sociedad reflexionó el Dr, Héctor Fernández Álvarez, gran especialista en este campo, el pasado 31 de enero en la facultad de psicología de la UNED.

Participantes :

Héctor Fernández-Álvarez (Universidad de Belgrano. Argentina)

domingo, 24 de julio de 2011

Trastorno negativista desafiante y trastorno disocial

La categoría diagnóstica de trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y la adolescencia hace referencia a la presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e inadecuado para la edad del menor, que se caracteriza por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de figuras de autoridad, generado como consecuencia de un deterioro en las relaciones familiares y/o sociales.
 
Los sistemas de clasificación diagnóstica reflejan la existencia de un continuo (en cuanto a la intensidad, severidad, frecuencia y cronicidad) al hacer una distinción entre 4 trastornos que se caracterizan por la presencia de comportamientos disruptivos o perturbadores, que de menor a mayor gravedad se ordenarían en:
  • Problemas paterno-filiales
  • Comportamiento antisocial en la niñez y adolescencia.
  • Trastorno negativista desafiante.
  • Trastorno disocial.
El trastorno negativista desafiante y el disocial son los problemas con mayor repercusión social debido a su frecuencia, severidad, cronicidad y consecuencias negativas, constituyen los diagnósticos más frecuentes en las unindades de salud mental infanto-juveniles.

La mayoría de estos trastornos tienen un origen multicausal de factores individuales, familiares, sociales y evolutivos.

1) Trastorno negativista desafiante
Según el DSM-IV-TR es un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses. Según ésta clasificación, este diagnóstico se encuentra dentro de una categoría diagnostica más amplia que, bajo el epígrafe de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, engloba el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno disocial.
 
Por su parte, la CIE-10 considera a los trastornos del comportamiento perturbador como una categoría única, donde el trastorno negativista desafiante, llamado trastorno disocial desafiante y oposicionista, correspondería a una subcategoría más de los trastornos disociales.

Así, el trastorno disocial desafiante y oposicionista, se caracteriza por una conducta marcadamente desafiante y desobediente, y por un comportamiento disruptivo donde no aparecen las formas más agresivas del trastorno disocial o actos de delincuencia. Según esta clasificación: los sujetos que padecen el trastorno disocial desafiante y oposicionista cumplirían con los criterios generales del trastorno disocial, pero sin la presencia de los síntomas considerados más graves. En este sentido, los sujetos que padecen este trastorno pueden presentar síntomas como: 1) oposición activa a las peticiones o reglas de los adultos; 2) tendencia a molestar deliberadamente a otras personas, 3) sentimientos de enfado, resentimiento, irritación y enojo con aquellas personas a las que suelen culpar de sus propios errores o dificultades; 4) baja tolerancia a la frustración, que suele desencadenar en rabietas y enfrentamientos que resultan excepcionalmente frecuentes y graves para la edad y desarrollo del niño; 5) por lo general, se comportan con niveles excesivos de grosería, falta de colaboración y resistencia a la autoridad.
 
Ambas clasificaciones (DSM y CIE): señalan que los síntomas de este trastorno resultan maladaptativos e inadecuados para el desarrollo psicosocial normalizado del menor y establecen una serie de criterios para realizar el diagnóstico diferencial:
  • Diagnostico diferencial con el trastorno disocial: se considera que los síntomas del trastorno negativista desafiante son de menor gravedad y no incluyen agresiones a otras personas o animales, destrucción de la propiedad, ni robos o fraudes. Hay que tener en cuenta, que el trastorno negativista desafiante no se diagnostica si se cumplen los criterios del trastorno disocial.
  • Diagnostico diferencial con los trastornos del estado de ánimo: existe una marcada discrepancia entre ambas clasificaciones: el DSM considera que el trastorno negativista desafiante es una característica comúnmente asociada a los trastornos del estado de ánimo de niños y adolescentes, y no debe ser diagnosticado si los síntomas aparecen exclusivamente en el transcurso de este trastorno. La CIE establece la categoría diagnostica de trastorno disocial depresivo para referirse a la combinación que frecuentemente se produce entre los comportamientos agresivos, disociales o retadores y los síntomas de las alteraciones del estado de ánimo.
  • Diagnostico diferencial con el comportamiento perturbador: resultante de la desatención y de la impulsividad, propias del TDHA. En el caso de la coexistencia de los dos trastornos, deberán diagnosticarse ambos.
2) Trastorno disocial

El DSM-IV-TR y la CIE -10 coinciden en la nomenclatura y en los criterios diagnósticos utilizados para referirse al trastorno disocial, de todas formas existen claras diferencias si atendemos a los distintos subtipos que establecen:

· Según el DSM-IV-TR: se define como un patrón repetitivo y persistente del comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas y/o las normas sociales propias de la edad del sujeto, manifestándose en conductas tales como, agresiones a personas o animales, destrucción de la propiedad, robos o actos fraudulentos y violaciones graves de la normas.

El trastorno disocial se encuentra dentro de la categoría diagnostica de los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.
El CIE – 10 enfatiza el hecho de que los comportamientos que manifiestan estos pacientes resultan ser más graves que la simple “maldad” infantil o rebeldía adolescente.

El CIE – 10 incluye distintos subtipos de trastorno disocial, que van a depender de la gravedad, del ámbito donde se producen los comportamientos disociales y de la presencia de relaciones de amistad que el individuo mantiene con sus compañeros. Esta clasificación añade los subtipos de:
  • Trastorno disocial limitado al ámbito familiar: el comportamiento se limita casi exclusivamente al hogar o las relaciones con miembros de la familia nuclear.
  • Trastorno disocial en niños no socializados: el comportamiento lo presentan menores con una profunda dificultad para establecer relaciones personales con otros chicos y chicas.
  • Trastorno disocial en niños socializados: para referirse a aquellos individuos que, aún presentando comportamientos disociales, se encuentran bien integrados en su grupo de referencia.
  • Trastorno disocial desafiante y oposicionista: se corresponde con el diagnostico del DSM- IV-TR de trastorno negativista desafiante.
Diagnóstico diferencial:
  • Trastorno negativista desafiante: los comportamientos son de menor gravedad y sin agresiones a otros o a animales, destrucción de propiedades, ni robos o fraudes. Si hay ambos trastornos, el diagnóstico disocial prevalece sobre el negativista desafiante.
  • Trastorno del estado de ánimo: la CIE-10 tiene la categoría de trastorno disocial depresivo para la combinación frecuente entre comportamientos agresivos, disociales o retadores y las alteraciones del estado de ánimo.
  • TDHA sus comportamientos impulsivos propios no van dirigidos intencionalmente a violar normas sociales. Si coexistieran ambos trastornos deben diagnosticarse ambos.
  • Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia se realizará cuando no se cumplen los criterios para el trastorno disocial y además, los problemas de comportamiento se presentan de manera aislada.
  • Trastorno antisocial de la personalidad el diagnóstico se realiza según la edad, no siendo ser atribuido a menores de 18 años.

viernes, 8 de julio de 2011

"Manual de Terapia Breve Sexual"

Autor Shelley Green Douglas Flemons
ISBN 9788449323188
Año Edición 2010
Páginas 448
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 25,00 €uros


Sinopsis

Los autores de este manual nos ofrecen una compilación de artículos de psicólogos y terapeutas especializados en terapia familiar y conyugal con el fin de presentar un refrescante conjunto de enfoques para abordar, en un plazo de tiempo corto y centrándose en cada paciente, los problemas sexuales. Esta edición revisada y ampliada, con una nueva introducción de los editores, incorpora además un capítulo sobre como trabajar con las víctimas de abusos sexuales. Manual de terapia breve sexual demuestra que la mejor terapia sexual suele ser la más breve. 


miércoles, 6 de julio de 2011

martes, 5 de julio de 2011

"24 ideas para psicoterapia breve"




Autor BEYEBACH, Mark
ISBN 9788425424861
Idioma Español
Precio 26,00 €uros





Sinopsis:

Este libro presenta y discute diferentes prácticas terapéuticas que contribuyen a acortar la psicoterapia y a hacer breve la intervención psicosocial. El objetivo es el de no prolongar innecesariamente la ansiedad y la angustia asociadas a casi cualquier problema psicosocial; que los consultantes recuperen antes su competencia personal y que su capacidad de funcionar autónomamente. Estamos ante un verdadero manual de terapia sistémica breve, y más concretamente de terapia breve integrativa, con un componente fundamental centrado en las soluciones y diversas aportaciones procedentes del Mental Research Institute de Palo Alto de la terapia narrativa y de la terapia sistémica en general. Clara, concisa y bien estructurada, esta obra detalla en cada capítulo en qué consisten las técnicas presentadas, para qué pueden servir y qué conviene tener en cuenta a la hora de utilizarlas. Un sinfín de casos resultado de la investigación, ilustra lo expuesto. Tiene la intención de que la psicoterapia sea lo más breve posible, sin menoscabo de su eficacia.

"200 tareas en terapia breve. Individual, familiar y de pareja"






Autor BEYEBACH, Mark - HERRERO DE VEGA, Marga
ISBN 9788425426643
Idioma Español
Precio 30,00 €uros




Sinopsis:

200 tareas en terapia breve es una «caja de herramientas» que pone a disposición de los psicoterapeutas de cualquier orientación un arsenal de recursos técnicos y las claves prácticas para aplicarlos con éxito ya sea en familias, parejas o individuos.
Cada una de las tareas se presenta en forma de ficha, encabezada por una serie de símbolos que informan rápidamente de sus características fundamentales. Además, se discuten sus indicaciones y contraindicaciones, qué tener en cuenta a la hora de utilizarla y sus posibles variantes. Aunque la mayoría de las tareas descritas en este libro se inscriben en la tradición sistémica, estratégica y centrada en soluciones, se adaptan también ejercicios procedentes de la hipnosis, la terapia cognitivo-conductual y la Psicología Positiva.
Más de doscientas propuestas terapéuticas para propiciar el cambio en psicoterapia. 

"Tratamiento cognitivo-conductual para trastornos de ansiedad en niños. El Gato Valiente" Manual del Terapeuta+Cuaderno de Actividades


Autor Philip C. Kendall
ISBN 9789875701229
Año Edición 2010
Páginas 160
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 39,90 €uros

Sinopsis:

Este manual del terapeuta contiene tres secciones. En la primera, el programa es presentado de manera general, con un resumen de la implementación del tratamiento basado en el manual con flexibilidad clínica. La segunda sección contiene una detallada descripción específica de cada sesión del tratamiento. Adosada a cada sesión del tratamiento en forma de listado, se incluye una serie de notas, o datos útiles, llamada «Consejos desde la trinchera», con la idea principal de cada consejo impreso en negrita. La tercera sección, basada en investigaciones y aportes clínicos, provee recursos terapéuticos para los problemas de comorbilidad y factores que puedan obstaculizar el éxito del tratamiento.

lunes, 4 de julio de 2011

sábado, 2 de julio de 2011

Terapia psicológica y homosexualidad

Homosexualidad y Psicopatología

viernes, 1 de julio de 2011

Trastornos de Ansiedad y diagnóstico diferencial

Inicio mi participación en este blog mediante un artículo que pretende esclarecer y ayudar al estudiante de psicología en el reconocimiento de los distintos trastornos que cursan con ansiedad y su diagnóstico diferencial.
En primer lugar intentaremos diferenciar la ansiedad “normal” de esa otra llamada “patológica”. La respuesta de ansiedad en circunstancias normales es una reacción natural diseñada para preparar o movilizar al individuo ante una amenaza externa claramente definida y que puede presentarse en innumerables situaciones. Sin embargo, desaparece cuando la causa o estresor cesa. Dicha ansiedad es de intensidad moderada y, en general, no llega a interrumpir la actividad habitual.
¿Pero que pasa cuando se siente ansiedad la mayoría del tiempo o solamente en circunstancias específicas? ¿Qué pasa cuando ni siquiera se puede encontrar la razón por la que se siente uno de esta manera? ¿Qué pasa cuando se evitan ciertas rutinas o actividades diarias en un esfuerzo por dominar las emociones estresantes que éstas causan? ¿Qué pasa si simplemente el propio nerviosismo "paraliza" a la persona?.
Frecuentemente, así es la vida para aquellas personas que sufren de un grupo de enfermedades mentales con base biológica que se conoce como trastornos de ansiedad. Se considera ansiedad patológica cuando la experiencia psicológica de “miedo” incluye una serie de síntomas simpáticos como dolor torácico, palpitaciones, sensación de falta de aire (hiperventilación), preocupación intensa acerca de un evento futuro, aprehensión anormal o miedo excesivo (cuando la persona presenta todos los síntomas descritos pero, en forma súbita e intensa como en las crisis de pánico), o sin que exista una fuente externa que promueva la crisis y que esté claramente definida. La ansiedad patológica NO desaparece cuando cesan los estresares externos y, muchas veces, los pacientes no entienden por qué “no logran tranquilizarse”con la facilidad que otros parecen hacerlo.
Dentro de los distintos trastornos existen diversas características que nos guiarán en la formulación del diagnóstico concreto y aún resultando difícil a veces diferenciar entre ellos debido al solapamiento de algunos síntomas, cada trastorno en concreto mantiene unos aspectos diferenciales que nos guiarán en la evaluación hacia el diagnóstico en una dirección determinada. Por todo ello se hace necesaria una evaluación funcional precisa que nos permita diferenciar en cada persona aquejada de ansiedad y evitación patológicas, las características particulares de cada trastorno de cara a efectuar un diagnóstico adecuado y concreto sobre la especificación del trastorno que se nos presenta ya que aunque todos ellos presentan factores comunes como evitación y ansiedad no es menos cierto que la ansiedad y la evitación sufridas en cada trastorno tiene unos matices que la diferencian del resto.
Cuando el psicólogo se enfrenta a un caso clínico de “Ansiedad” en el que tiene que emitir un juicio clínico, existen aspectos o características distintivas y relevantes para poder diferenciar entre los distintos trastornos asociados a ella.
Diagnóstico diferencial de los distintos trastornos de Ansiedad:
Trastorno por ansiedad de separación (TAS): Para el clínico puede ser difícil detectar y cuantificar la ansiedad excesiva en sus pacientes. Dado que los niños ansiosos y sus padres con frecuencia consultan primero al pediatra antes que al profesional de la salud mental, éste debe estar preparado para incorporar en su evaluación estrategias de entrevista psicológica.
La ansiedad excesiva relacionada a la separación puede manifestarse en el paciente como: preocupación, miedo, nerviosismo, tensión o rabia al estar separados del ser querido, entendido como persona fuertemente vinculada, con inicio en la primera infancia. En términos corporales, la ansiedad se expresa frecuentemente como quejas somáticas; dolores abdominales y cefaleas.
El TAS está definido en el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) como la ansiedad excesiva e inapropiada para la etapa del desarrollo del niño en relación a la separación de éste de sus figuras de apego. Las manifestaciones incluyen malestar emocional excesivo y recurrente y/o quejas somáticas repetidas al anticipar el momento de la separación de los cuidadores o del alejamiento del hogar. La somatización o síntoma físico que se da en los niños con TAS deben alertar al clínico a no descartar a priori una enfermedad física contemporánea. Los niños con ansiedad excesiva rehuyen estar solos, temen dormir sin compañía y buscan dormir con sus padres. Son reacios a pernoctar fuera de casa y frecuentemente tienen pesadillas de ser abandonados. La negativa de asistir al colegio es un problema común en estos niños. En el colegio intentan llamar al hogar para chequear el paradero y el bienestar de sus padres o repetidamente van a la enfermería con alguna molestia, deseando ser enviados a su hogar y reencontrarse con su figura de apego.
Ataques y Trastorno de Pánico: Las personas que sufren del trastorno de pánico sufren ataques de pánico recurrentes e inesperados episodios de miedo, así como incomodidad extrema que comienzan en forma abrupta y aumentan rápidamente hasta llegar a un pico, normalmente en diez minutos. Los ataques de pánico están caracterizados por síntomas físicos como palpitaciones, sudor, temblores, falta de aire, sensación de ahogo, dolor de pecho, náusea, mareo, desorientación, miedo a perder el control o a morir, adormecimiento, escalofrío y sofocos. Asimismo, los ataques de pánico normalmente vienen acompañados de una sensación de peligro inminente y del fuerte deseo de escapar. Los ataques pueden ser provocados por eventos desencadenantes específicos o pueden surgir "de la nada". La frecuencia de los ataques tiende a variar según la persona.
La Crisis de Pánico no suele durar más de 30 minutos pero deja a quien la padece con mucho temor a presentar una nueva crisis. Este "miedo al miedo" se lo denomina "Ansiedad Anticipatoria" y puede confundirse con un Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Para que la persona reciba el diagnóstico de un trastorno de pánico, las crisis de angustia ( diversos ataques de pánico), deben de ser recurrentes, inesperadas y clínicamente significativas debiendo estar seguido de por lo menos un mes de preocupación constante de tener más ataques, debe tener la preocupación de por qué sintió los ataques y lo que significan (los miedos de tener una enfermedad física seria o de estar "perdiendo la cabeza" son comunes), o bien, deben presentar un cambio significativo en el comportamiento causado por los ataques (muchas personas sienten la necesidad de evitar ciertas situaciones o de retirarse de ambientes específicos). Éste se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres y, aunque la edad de su comienzo varia considerablemente, es más común que se sienta por primera vez entre la adolescencia tardía y después de los 35 años de edad. Hasta la mitad de las personas a las que se les diagnostica un trastorno de pánico también sufren de agorafobia.
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Los síntomas de ansiedad en el Trastorno de Ansiedad Generalizada son constantes a diferencia de lo que ocurre en el Trastorno de Pánico. Es importante además descartar que los síntomas de ansiedad no sean debidos a la ingesta de algún tipo de sustancia ansiogénica: cafeína, anfetaminas o a una enfermedad médica (hipertiroidismo por ej,) y la preocupación y ansiedad crónica se debe experimentar por lo menos durante 6 meses.
Las personas que sufren de trastorno de ansiedad generalizada presentan ansiedad y preocupación excesivas sobre eventos o actividades cotidianas. Asimismo, la ansiedad que se presenta con este trastorno es difícil de controlar y causa complicaciones notables en situaciones de trabajo y sociales. Los síntomas físicos del trastorno incluyen tensión nerviosa, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, bolo faríngeo y problemas para dormir. Para recibir el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada, la persona debe presentar este tipo de ansiedad excesiva la mayoría de los días durante un período de seis meses o más. La mayoría de las personas que sufren este trastorno dicen haberse sentido ansiosas durante toda la vida y el trastorno aparece por primera vez durante la niñez o la adolescencia; no obstante, el comienzo de este trastorno en adultos es común. Sin embargo, estos síntomas no son comunes a todos los trastornos relacionados con la ansiedad. Por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o ansiedad por padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático .
Fobias :Se definen como el miedo exagerado, involuntario e irracional a situaciones o cosas en particular.
Fobia específica o simple : En ellas, como consecuencia de la exposición a un estímulo fóbico específico, se produce una respuesta inmediata de ansiedad, que puede llegar incluso al ataque de pánico (en los niños, la ansiedad puede manifestarse mediante lloros, rabietas, inmovilidad, etc). Los pacientes fóbicos adultos reconocen que su miedo es excesivo. La exposición a las situaciones fóbicas es evitada o soportada con ansiedad o malestar intenso. Los problemas psicopatológicos asociados a las fobias específicas son mínimos, a diferencia de otras fobias. En los niños se asocia a trastorno de ansiedad por separación y con el antiguo trastorno de hiperansiedad.
El DSM-IV reconoce 5 tipos de fobias específicas:
a) Animal: Los animales más temidos son las serpientes, arañas, insectos, gatos, ratones y pájaros.
b) Ambiente natural: Tormentas, viento, altura, agua, oscuridad.
c) Sangre/inyecciones/daño: Visión de sangre/heridas, recibir inyecciones u otras intervenciones invasivas.
d) Situacional: Transportes públicos, túneles, puentes, aviones (volar), ascensores, coches (conducir, viajar), lugares cerrados.
Otros: Situaciones que pueden conducir a atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad (SIDA, cáncer), fobia a los espacios, miedo de los niños a los ruidos fuertes y a las personas disfrazadas.
El nivel de ansiedad experimentado en la situación, es decir el miedo y la evitación en las fobias dependerá de las características del estímulo fóbico (si un perro está suelto o atado), del grado en que el escape del mismo esté impedido, de la presencia de señales de seguridad (personas de confianza) o de otros factores (estado de ánimo de la persona). La fobia produce interferencias con el funcionamiento laboral, académico, familiar, social o de ocio de la persona, lo que conduce a la búsqueda de ayuda para reducirla o eliminarla.
Fobia social: Hemos de partir de la base de que existen dos subtipos de Fobia social: la no generalizada y la generalizada; en la primera se ven implicadas solamente una o dos situaciones sociales, por el contrario la generalizada involucra a la mayoría de ellas; asimismo entre ambos grupos existen unas diferencias clínicas, evolutivas y de pronóstico.
El abordaje de la clínica de la Fobia social requiere en un principio el conocimiento de la presencia de una serie de situaciones temidas por los pacientes y que serán las circunstancias precipitantes de los otros componentes del trastorno y que comprenden las reacciones somáticas, las cogniciones y las reacciones conductuales, y cuya suma configura el vasto abanico sintomático de la Fobia social. La característica principal de la Fobia social es el miedo marcado y persistente que aparece en situaciones sociales interactivas o de ejecución ante desconocidos o cuando es posible ser sometido a escrutinio o evaluación de los demás. La exposición a estas situaciones provocará en el paciente los dos tipos de respuesta típicos de los trastornos de ansiedad: la evitación o la clínica ansiosa en todo su esplendor. Es decir lo distintivo de la fobia social es que la ansiedad solamente se dispara ante situaciones de interacción social, no ocurre al entrar en un ascensor, o al montar en un avión. Es dependiente de que se dé para que se genere el estado ansioso y produce interferencias con el funcionamiento laboral, académico, familiar, social o de ocio de la persona, lo que conduce a la búsqueda de ayuda para reducirla o eliminarla.
Para que se haga el diagnóstico de una fobia específica o social se requiere que cuando la persona esté expuesta al objeto o la situación a la que tiene miedo, sienta ansiedad (frecuentemente tomando la forma de ataques de pánico), que la persona que sufre la fobia reconozca la naturaleza irracional de su miedo y que la ansiedad causada por la fobia afecte negativamente su estilo de vida.
Agorafobia: Las personas que sufren de agorafobia sienten un miedo y ansiedad intensos de quedar atrapados en lugares y situaciones o de no poder encontrar ayuda si tienen un ataque de ansiedad o pánico. Frecuentemente, las personas que sufren agorafobia evitan estas situaciones por completo ya que les causan mucho miedo o ansiedad. Hasta la mitad de las personas a las que se les diagnostica un trastorno de pánico también sufren de agorafobia.
Estrés postraumático: La ansiedad se manifiesta en respuesta a un suceso traumático grave. Los eventos que frecuentemente producen este trastorno son violación, guerra, desastres naturales, abuso y accidentes serios. Aun cuando es común pasar por breves estados de ansiedad o depresión después de tales acontecimientos, las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático vuelven a vivir la experiencia traumática una y otra vez en la forma de pesadillas, alucinaciones o "flashbacks"; esas personas evitan todo lo que esté asociado con el evento (y frecuentemente se notan algo "desconectadas"); también se muestran más excitables (es decir, tienen dificultades para dormir y para concentrarse, presentan irritabilidad, están muy alertas y nerviosas).
Para que la persona reciba el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático debe presentar síntomas durante más de un mes, revivir el suceso, hipervigilancia y evitación de estímulos asociados con el suceso traumático y no ser capaz de realizar las funciones cotidianas de la manera que lo hacía antes que sucediera el evento. El trastorno de estrés postraumático puede presentarse a cualquier edad. El trastorno de estrés agudo es similar al trastorno de estrés postraumático. También aparece como respuesta a un evento traumático, sin embargo, existen dos diferencias principales entre estos dos trastornos. Primero, el trastorno de estrés agudo tiene un elemento mayor de desasociaciones, es decir, las personas que sufren de este padecimiento se sienten desasociadas o desconectadas de la realidad y a veces, hasta pueden presentar amnesia. La otra gran diferencia entre estos dos trastornos es el período de tiempo en que se presentan los síntomas. El trastorno de estrés agudo sólo se diagnostica si la perturbación se presenta dentro de un período de cuatro semanas de la situación traumática y si dura como mínimo dos días y como máximo cuatro semanas. Lo que muchas veces se piensa al principio que es el trastorno de estrés agudo, con el tiempo recibe el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático.
Trastorno obsesivo-compulsivo. La ansiedad vivida desde este trastorno está asociada a rumiaciones o preocupaciones persistentes, incluyen miedo a contaminarse, fijación en números que traen suerte o que alejan a la suerte, miedo de que la persona o los demás están en peligro, necesidad de mantener el orden y la exactitud y dudas excesivas. Las víctimas se sienten conducidas a llevar a cabo estas obsesiones para disminuir su ansiedad. Pero las compulsiones sólo proporcionan alivio a corto plazo y con frecuencia incompleto antes de que se presente de nuevo una obsesión. Están conscientes de que sus obsesiones y compulsiones son excesivas y sin sentido. Las compulsiones más comunes que se realizan en respuesta ritualista a estas obsesiones incluyen: lavarse las manos, contar y acumular y arreglar cosas, etc. Aunque no desean exteriorizar sus compulsiones, tienen poco o ningún control de ellas. Como resultado, podrían estas personas sentirse avergonzadas, esconder sus síntomas y continuar solas y sin recibir apoyo para su trastorno.
Aunque la mayoría de las personas a veces tienen este tipo de ideas y comportamientos, se considera que el trastorno obsesivo-compulsivo existe cuando estas obsesiones y compulsiones se tienen durante más de una hora todos los días y se presentan de una manera que trastornan la vida de la persona o le causa una ansiedad muy grande.
Ocasionalmente, la mayoría de las personas quedan atrapadas en un pensamiento, preocupándose una y otra vez en un problema, en algo que hacen o revisan tres veces para asegurarse de que cerraron la puerta de su casa o coche,. pero eso no es TOC. El sello distintivo de TOC es llegar a estar atrapado en un pensamiento no deseado o acción repetida en la cual su vida diaria queda afectada de forma que se produce interferencia negativa y merma de la calidad de vida. Otras indicaciones que sugieren la existencia de TOC son si las preocupaciones o compulsiones suman hasta una hora o más todos los días y si éstas son muy angustiantes.
Estudios recientes indican que los trastornos por ansiedad son los que se dan con más frecuencia entre la población general. La fobia simple es probablemente el más común de los trastornos por ansiedad en este tipo de población pero, en cambio, el trastorno por angustia es el más frecuente entre la población que busca tratamiento. Los trastornos por angustia, los trastornos fóbicos y los trastornos obsesivos-compulsivos son aparentemente más frecuentes entre los parientes biológicos de primer grado de las personas afectadas que entre la población general.
Roser Domènech Torres
Psicóloga – colegiada P-01586 

viernes, 24 de junio de 2011

Neurociencia y Plasticidad Cerebral UNED: "Manual de terapéutica neurológica"

Neurociencia y Plasticidad Cerebral UNED: "Manual de terapéutica neurológica":


Un libro cuya reseña publicamos en otro de nuestros blogs pero que puede ser interesante para los seguidores de este por tratar el tema de la Terapia desde el punto de vista de la Neurología.

martes, 14 de junio de 2011

Psicoterapia y naturaleza humana

 Sexología UNED: Psicoterapia y naturaleza humana:

Se trata de uno de nuestras primeras entradas publicadas en el blob de Sexología. Se trata de un viejo articulo de Kelly en el que hace una comparación entre la psicología y la historia de Adán y Eva en el Jardín del Edén.
Salvando las distancias temporales nos parece que continua siendo una reflexión muy lucida y adecuada para la formación en contenidos sobre Terapia que tenemos la intención de hacer en este blog. Esta muy claro que sabemos muchas cosas pero también esta muy claro de que las personas tienden a comportarse de una forma que no se ajusta a lo que hemos estudiado en los libros y tampoco siguen siempre los modelos que hemos creado para predecir su conducta.
Espero que a todos los lectores de este blog que hagan Psicología Clínica les guste tanto como a mi la lectura de este más que veterano de uno de los psicólogos más lucidos que han existido.

miércoles, 18 de mayo de 2011

"Psicoterapía infantil con juego: Casos Clínicos"



Autor Esquivel y Ancona, Fayne
ISBN 9786074480559
Año Edición 2010
Páginas 260
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 20,00 €uros




Sinopsis:

Esta obra es producto de muchos años de experiencia e investigación de la autora en el campo de la Psicoterapia infantil. Los colaboradores que participan en esta obra son terapeutas especializados que se han formado en la residencia de Psicoterapia infantil de la UNAM y en el Instituto de Juego y Psicoterapia A. C., con un gran caudal de experiencia en diversas instituciones públicas y privadas.
Psicoterapia infantil con juego. Casos clínicos, conjuga dos vertientes necesarias para el trabajo con niños: fundamentación teórica y clínica aplicada.
El primer capítulo es un recorrido histórico que establece, como parte importante del saber de todo terapeuta infantil, el conocimiento sobre diferentes formas de psicoterapia, desde sus inicios con M. Klein y A. Freud, hasta sus desarrollos más actuales como la terapia filial, la narrativa y los modelos integrativos.
En el segundo capítulo se aborda el desarrollo emocional y la psicopatología infantil, tanto en el ámbito clínico como de la salud y desde una perspectiva psicológica integral, misma que está presente desde la evaluación clínica y hasta el establecimiento y conducción del proceso de psicoterapia, dando cabida a factores de riesgo y protectores, a nivel personal, familiar y social.
Se concede gran importancia al desarrollo de las emociones y su influencia en el comportamiento y el desarrollo social
En el tercer capítulo se plantea al juego como aspecto constitutivo del desarrollo socioemocional del niño como recurso fundamental de la psicoterapia infantil, así como su uso en diversos enfoques psicoterapéuticos.

"Sexoterapia Integral"


Edición 2ª
Autor Álvarez-Gayou, Juan Luis
ISBN 9786074480665
Año Edición 2011
Páginas 340
Encuadernación Cartoné
Idioma Español
Precio 25,00 €uros




Sinopsis:

La nueva edición de esta obra, más de veinte años después, refiere los enormes cambios en materia de sexualidad que se han venido dando en los últimos años. Con la renovación de aspectos como la terapia de pareja y psicoterapia, incluidas en la edición anterior, así como las técnicas conductuales para las disfunciones sexuales, la nueva edición de Sexoterapia integral aborda los aspectos más importantes para el psicoterapeuta en este tema.
En esta segunda edición se ha desarrollado ampliamente el tema de orientación sexual, como la homosexualidad, bisexualidad y lo referente a travestismo, transgénero y transexualidad. También se incluyen puntos adicionales sobre la sexualidad femenina, mitos alrededor del orgasmo y disfunciones fisiológicas adyacentes, así como localizaciones alternas al punto G.
La disfunción eréctil y el grado de satisfacción sexual en varones es un tema de actualidad que preocupa a la sociedad, el cual es abordado de manera práctica en esta obra a través de un test que evalúa los diferentes grados de satisfacción y posibles soluciones a problemas existentes.
Dirigido a: Estudiantes a nivel pregrado y posgrado así como profesionista interesados en la sexualidad desde un enfoque profesional.

sábado, 7 de mayo de 2011

"Los caminos de la Psicoterapía Breve"


Autor SANTIAGO HERRERO, FCO, JAVIER DE y GARDETA GOMEZ, AURORA
ISBN 9788499401911
Año Edición 2010
Idioma Español
Precio 17,00 €uros




Sinopsis:

Este manual de psicoterapia psicoanalítica breve reúne las perspectivas y líneas de trabajo que desde hace más de medio siglo se vienen aportando desde los diferentes modelos de psicoterapia. Enraizada en el movimiento psicoanalítico, la historia de esta psicoterapia ha estado sujeta a intensos debates, amores y desamores, fracturas internas y un largo camino para la arriesgada apuesta del paso del “diván al sillón”. Con el objetivo de lograr el equilibrio entre la teoría y la práctica, hemos incluido en este volumen consideraciones críticas y aportes de la investigación que han sido sintetizados con el respaldo, como no podía ser de otra manera, de nuestra experiencia de trabajo clínico en este campo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Terapia asistida con animales


Los efectos terapéuticos que las mascotas pueden tener en todos los ámbitos de la vida de un ser humano son realmente asombrosos. Las mascotas que usualmente usamos como animales de compañía suelen ser los perros y los gatos. Estos nos demuestran afecto simplemente por existir, por ser quienes somos, sin hacer juicios de valor. El perro es el animal ideal por su gran dependencia del ser humano, su facilidad para aprender y su predisposición a la obediencia, éstas son características que le hacen reunir muchas condiciones que facilitan el trabajo con él y aumentan su capacidad de aceptación por parte del paciente. Además que el amor que estos brindan, goza de una peculiar característica, es incondicional. Esto significa, que a los perros, no les interesa, nuestra edad, habilidad física, cómo lucimos o actuamos, ellos nos aceptan y aman como somos.

viernes, 15 de abril de 2011

"Hacia una practica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Modelos y técnicas principales"



Autor Isabel CARO GABALDA
ISBN 9788433024688
Año Edición 2011
Páginas 470
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 30,00 €uros



Sinopsis:

Este texto se centra en el amplio campo de las psicoterapias cognitivas. El libro es de gran interés para terapeutas en formación o con experiencia en el modelo cognitivo que quieren estar al día en este campo, así como disponer de un manual de uso (teórico y práctico) que integre técnicas y formatos de diversos modelos cognitivos, desde modelos de reestructuración cognitiva a modelos construccionistas en psicoterapias cognitivas. Ampliando esta introducción teórica, se exponen sus principales técnicas, como por ejemplo, técnicas de tipo cognitivo, conductual, experiencial, lingüístico y narrativo.
Igualmente, se presentan, de forma práctica, las principales formas de evaluación cognitiva de tipo racionalista o de tipo constructivista, sin olvidar cuestiones relativas a la formación de los terapeutas cognitivos, junto a sus características y sus competencias básicas.

"Diccionario de Psicoterapia"


Autor Varios
ISBN 9788425424373
Año Edición 2009
Páginas 928
Encuadernación Tapa Dura
Idioma Español
Precio 69,80 €uros



Sinopsis:

Este diccionario es una novedad en el ámbito hispanohablante. Define por primera vez el campo de la psicoterapia moderna presentando en orden alfabético los términos referidos tanto a métodos como a especialidades. 
  • Más de 1.600 entradas, redactadas por un total de 360 autores de algo más de una docena de países y adaptadas al área hispanohablante por numerosos profesores de diversas universidades de Chile. 
  • Biografía y bibliografía de las principales figuras internacionales de la psicoterapia. 
  • Cerca de 650 entradas de referencia (sin texto), pero remitiendo a los artículos donde se trata de ellas. 
  • Bibliografía general. 
  • Índice onomástico.

sábado, 12 de marzo de 2011

"Practica clinica de terapia cognitiva con niños y adolescentes. Conceptos esenciales"





Autor Varios
ISBN 8449316898
Año Edición 2005
Páginas 424
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 26,00 €ur





Sinopsis

Este volumen práctico y dinámico constituye una guía completa para la terapia cognitiva con niños y adolescentes. Dentro de un marco teórico bien definido, los autores explican cómo adaptar los principios y procedimientos de la terapia cognitiva a las necesidades individualizadas de niños que presentan una amplia variedad de problemas. Introduciendo paso a paso al lector en el manejo de situaciones clínicas sencillas y otras más complicadas, el libro incluye muchos ejemplos que ilustran lo que debe hacer un profesional experimentado en estos casos. A lo largo de todo el texto, se explica cómo adaptar cada técnica a pequeños de edades diferentes, yendo más allá de la aplicación de tratamientos «para todos». Una inestimable guía, este libro constituye un verdadero manual para los profesionales que se inician en la práctica y un catálogo de ideas nuevas para los más experimentados en el campo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Terapias eficaces para la depresión

Terapias eficazes depresión

Hipnosis para dejar de fumar


La hipnosis es un estado en el que la persona se encuentra en una fase de sueño ligero, relajación mental o meditación profunda en el que parece que se desconectan temporalmente los sentidos que nos comunican con el mundo exterior (olfato, oído, gusto, tacto y visión). No tiene vínculos con prácticas religiosas, místicas, adivinatorias o cosas por el estilo. Los defensores de la hipnosis afirman que a través de la hipnoterapia se pueden curar enfermedades psicosomáticas y superar otras adicciones como la adicción al tabaco, ayudando pues a las terapias para dejar de fumar.
Las sesiones de hipnosis o autohipnosis para dejar de fumar tienen una duración de unos 45 minutos y utilizan la relajación y la repetición de palabras que evocan conceptos e ideas que son asumidos por el inconsciente y que nos predisponen de forma negativa hacia el tabaco o hacia el hábito de fumar, haciendo que disminuya la ansiedad por dejar el tabaco.

Hipnosis: Fobia a las arañas


La arachnofobia es una fobia, un miedo anormal de las arañas y, a veces, otros arácnidos, como escorpiones. Se estima que la mitad de todas las mujeres, y una cuarta parte de todos los hombres en los Estados Unidos experimentan, en cierta medida, este tipo de fobia común. Las reacciones de los arachnofóbicos a menudo parecen irracionales a otras personas (ya veces a los propios pacientes). Las personas con aracnofobia tienden a sentirse incómodos en la zona donde se cree que podría albergar las arañas o que haya signos visibles de su presencia, tales como telarañas. La hipnosis es una buena manera de combatir problemas y miedos con los bichos y las arañas.

Historia de la Hipnosis


Los estados de “trance” están descritos desde muy antiguo. En las culturas no occidentales se empleaban sobre todo por parte de los “curanderos” o “sacerdotes”, siendo generalmente ellos (los curanderos) quienes entraban en estado de trance como parte de las ceremonias de curación.
La hipnosis, tal como hoy la conocemos, empezó hace dos siglos en Francia. La palabra “hipnosis” (de una palabra griega, “hypnós”, que significa sueño) fue definida por James Braid en 1843, pero lo que Braid describía no era sino lo que había iniciado en París un médico alemán llamado Franz Anton Mesmer, bajo el nombre de “magnetismo animal. Mesmer fue el descubridor de una espectacular manera de curar enfermedades, basada en la sugestión. En los años 50 aparece una fiebre investigadora acerca de la hipnosis. La prestigiosa APA (American Psychiatric Assotiation) reconoce el valor de la hipnosis como legítimo método terapéutico, y, hoy en día, una división de la APA está dedicada a su estudio e investigación.

lunes, 31 de enero de 2011

Técnicas básicas de modificación de conducta


Las técnicas y procedimientos básicos de la modificación de conducta son: las estrategias de intervención, los programas de reforzamiento, la discriminación y la generalización, las conductas encadenadas, el moldeamiento y el modelado.


¿Qué implica cada estrategia específica?
El reforzamiento positivo fortalece la conducta, una conducta reforzada positivamente tiene mayores probabilidades de reproducirse, simplemente porque da buenos resultados; por ejemplo vamos a un determinado lugar y allí somos bien atendidos, esto refuerza positivamente la conducta de ir a dicho lugar.


La discriminación y la generalización, en las cuales el sujeto aprende el hecho de que ciertas respuestas solo son apropiadas (reforzadas) en situaciones ambientales es pecíficas, por ejemplo saludamos a aquellos que nos agradan pues sabemos que nos responderán, es decir que reforzarán nuestra conducta de saludar.